LA HERENCIA DEL VIRREINATO
La Nueva España unificó el territorio de lo que ahora es México, y esa unidad es parte de la herencia que el virreinato nos dejó.
La arquitectura y la lengua
Las construcciones novohispanas fueron dirigidas por criollos o españoles, según los estilos que estaban de moda en España. Un ejemplo de un edificio monumental es la Catedral y el Palacio Virreinal, que hoy es el Palacio Nacional.
El español, que durante el Virreinato se impuso sobre los cientos de lenguas que había en el actual territorio de México, es nuestra lengua nacional. Nuestra lengua cambia de unas regiones a otras; hay palabras y acentos distintos.
El español, que durante el Virreinato se impuso sobre los cientos de lenguas que había en el actual territorio de México, es nuestra lengua nacional. Nuestra lengua cambia de unas regiones a otras; hay palabras y acentos distintos.
La religión y la cultura
Los sacerdotes españoles, y después los novohispanos se opusieron a las religiones indígenas y difundieron el catolicismo.
En la Ciudad de México se estableció la primera imprenta (1539) y una de las tres primeras universidades de América (1553).
La colonia produjo grandes escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora y José Joaquín Fernández de Lizardi.
En la Ciudad de México se estableció la primera imprenta (1539) y una de las tres primeras universidades de América (1553).
La colonia produjo grandes escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora y José Joaquín Fernández de Lizardi.
Instituciones políticas
El gobierno se concentró en la Ciudad de México y los conquistadores introdujeron el sistema de cabildos y ayuntamientos.
A finales del siglo XVIII, la Nueva España fue dividida en intendencias, que fueron la base de nuestra actual división política en estados.
Sociedad y tradiciones
A finales del siglo XVIII, la Nueva España fue dividida en intendencias, que fueron la base de nuestra actual división política en estados.
Sociedad y tradiciones
Se formó una nueva sociedad en la que convivieron indígenas, españoles, africanos y las castas, de las cuales la más importante fue la de los mestizos.
Gran parte de la comida mexicana viene del virreinato. En esa época, se combinaron guisados nativos con ingredientes europeos.
Para evangelizar a los indígenas, los sacerdotes utilizaron el teatro.
La música española, la indígena y la africana fueron la base a partir de la cual comenzó a formarse la música mexicana.
Tradiciones como las posadas, los carnavales, el domingo de Ramos, el día de la Virgen de Guadalupe y el nacimiento y pasión de Cristo, retoman aspectos indígenas y cristianos de la época del virreinato.
Gran parte de la comida mexicana viene del virreinato. En esa época, se combinaron guisados nativos con ingredientes europeos.
Para evangelizar a los indígenas, los sacerdotes utilizaron el teatro.
La música española, la indígena y la africana fueron la base a partir de la cual comenzó a formarse la música mexicana.
Tradiciones como las posadas, los carnavales, el domingo de Ramos, el día de la Virgen de Guadalupe y el nacimiento y pasión de Cristo, retoman aspectos indígenas y cristianos de la época del virreinato.
Hola pequeños, indicaciones para el trabajo:
ResponderEliminar1. Ver el video del museo del virreinato.
2. Copiar en la libreta el tema La Herencia del Virreinato.
3. Estudiar todo lo que vimos del virreinato (economía, política, sociedad y herencia.
Espero trabajos bien hechos. Buen fin de semana.
Ok miss, voy a hacer un buen trabajo.
ResponderEliminarKarel Márquez Zambrano.
chido
ResponderEliminarCarlos diego
pero se me olvido la libreta nooooooooooooooooooooo torito
ResponderEliminarcarlos d
es mucho
ResponderEliminarJesús Ángel Sigala Centeno.
ResponderEliminarEstá bien, me esforzaré para entregar un buen trabajo.
Saludos Miss.
estuvo interesante miss y el video tambien pero fue mucho bueno adios miss le mando saludos.
ResponderEliminarLILIANA DELGADO FLORES #6
Webos
ResponderEliminar